¿Qué ocurre cuando un grupo diverso de jóvenes LGBTQ se atreve a "salir del armario" en el escenario para revelar sus vidas y sus amores? EL AÑO QUE PENSAMOS EN EL AMOR se adentra entre los bastidores de uno de los teatros juveniles queer más antiguos de Estados Unidos, con un equipo de cámaras que se cuela en aulas, cocinas, metros y salas de ensayo. True Colors OUT Youth Theater, con sede en Boston, transforma las luchas cotidianas en actuaciones para el cambio social. Con ingenio, franqueza y actitud, este elenco de personajes cautiva al público, que puede sorprenderse al escuchar tales historias en entornos escolares. EL AÑO QUE PENSAMOS EN EL AMOR presenta a una adolescente transexual expulsada de su casa, a un cristiano devoto que desafía la homofobia de su iglesia y a una chica que prefiere llevar ropa de chico aunque modele vestidos en la pasarela. Cuando estallan bombas reales frente a su edificio, el grupo se muestra aún más decidido a compartir sus historias de amor para ayudar a sanar su ciudad. Valientes, alentadores y divertidos... estos son los inspiradores jóvenes LGBTQ que nos guían hacia el futuro.
Aylin, de 17 años, se encuentra atrapada entre dos mundos: aceptar o no la muerte de su madre. Un mundo en el que debe luchar por sobrevivir como familia turca en Alemania o volver a casa. Y lo que es más importante, el mundo de enfrentarse a sus miedos en la escuela para tener éxito o permanecer en un violento aislamiento. Encuentra respuestas en la historia de Hördur (el caballo): un poni islandés al que nunca se le permite regresar una vez que abandona su tierra natal. Al armarse de valor para desafiar su estatus en el mundo, Aylin tiende un puente hacia el autodescubrimiento y, como Hördur, nunca mira atrás.
Dylan, de 12 años, se las apaña prácticamente solo en un pequeño pueblo de Australia Occidental mientras su padre está sumido en el olvido tras la muerte de la madre de Dylan. Un día, en el colegio, descubre un extraño don: la capacidad de fabricar un avión de papel que vuela más largo y más rápido que los de sus compañeros. Así comienza esta encantadora y casi irresistible historia que sigue a Dylan en su camino hacia el Campeonato Mundial de Aviones de Papel en Japón (y, lo que es más importante, hacia un acercamiento emocional a su padre).
Tras perder la pierna izquierda a causa de un cáncer de huesos, Ka se queda con una sola pierna para saltar. Cuando le dan el alta en el hospital, el Dr. Chen le hace un regalo: un libro infantil ilustrado titulado "Rolypoly". El doctor le dice: "Salta cinco millones de veces y verás a Rolypoly". Así comienza la historia de un niño, un autor de libros infantiles entrado en años que desea corregir una fechoría del pasado (un robo) y un pueblo chino que los acoge a ambos.
La película tardó tres años en hacerse debido al difícil proceso de combinar acción en vivo con animaciones. Todas las historias (las partes de animación) de la película eran cuentos para dormir que el director contaba a su hijo hace 15 años. El actor principal que interpreta al autor, Tien Bien, es un famoso actor de teatro de Taiwán. Todos los niños son actores no profesionales.
Conozca a algunos excéntricos, visionarios y gente corriente que han transformado sus coches en obras de arte, de la mano del director, narrador y propietario de una furgoneta, Harrold Blank. Entre los protagonistas se encuentran el mundialmente conocido doblador de cucharas Uri Geller y su "Coche de la Paz", cubierto con un tenedor y una cuchara, el "Coche Teléfono" de Howard Davis y el artista religioso Leonard Knight, que ha pintado sus vehículos y la mayor parte de una montaña entera en el desierto como testimonio de su fe. En un viaje humorístico y conmovedor, descubrimos que un coche artístico tiene el poder de cambiar la perspectiva en un mundo cada vez más homogéneo.
This documentary directed by Rhode Island’s own Mitty Griffis Mirrer, a gold star child herself, takes an intimate look at American children who have lost a parent to war. The film follows the parallel journeys of two generations of grieving children:. Recent war orphans, who’ve lost parents serving in Iraq, Afghanistan and Bosnia, learn to heal alongside the now adult-child survivors of the Vietnam War. “Gold Star Children” gives meaning and shape to how America understands those who sacrifice in service to their country and the children and families they leave behind. National news channel CNN aired this film, which has been screened at festivals nationwide.
The 12-year-old son of the world’s greatest detective embarks on a rollicking adventure to solve the mystery of his long-lost mother’s true identity in this family-friendly, action-packed film. Growing up without knowledge of his mother’s mysterious fate leads Nono, on the eve of his bar mitzvah, on the most significant investigation of his life. “The Zigzag Kid” uses wit and humor to explore the sometimes complicated relationships between right and wrong, and how these inform love and loyalty—in a modern, beautifully filmed tale that speaks frankly to both adults and tweens. Plus, a family film that features Isabella Rosselini!
Eskil is an unhappy, self-reliant eleven-year-old boy who is constantly on the move due to his father’s job. Trinidad is the town’s cranky, eccentric woman he is warned to stay away from—but doesn’t. In the time spent with Trinidad building her boat, Eskil discovers a self-awareness that helps restore his relationship with his separated parents. Trinidad gains a supporting friend who helps her achieve a lifetime goal. Children’s films this beautiful and genuine are rare.
This documentary follows three girls and their lives at the martial arts school Shaolin Tagou, China’s largest Kung Fu School. Far from their families, they fight an everyday battle of discipline, rules and hard physical training. Kung Fu provides them a chance to provide for their parents in the future and lead a better life—but at what cost?
The Shaolin Tagu Kung Fu School, located next to the Shaolin Temple Monastery—the birthplace of Kung Fu—is home to some 26,000 students. In a breathtaking display of skill and precision, the entire student body practices their discipline en masse and in perfect unison, captured beautifully by Inigo Westmeier’s camera. DRAGON GIRLS follows three young female students living far from their homes and families. They sacrifice the luxuries of childhood, like days off, playtime and seeing their parents, for the honor and success they will gain from their training. The physical and mental exhaustion and constant drive for perfection weigh heavily on the young warriors in training, yet it’s hoped that by graduation the gain will have been worth the struggle.