PCFF GANADOR 2021 Premio del Público: Mejor Largometraje Documental

Cuando la cineasta Suzanne Crocker propone a su familia pasar un año comiendo sólo alimentos de origen local, su marido y sus tres hijos adolescentes se muestran escépticos. Lo que complica este experimento es que la familia vive en un remoto pueblo de Yukón, a menos de 300 kilómetros al sur del Círculo Polar Ártico, un lugar nada fácil para acceder a alimentos frescos durante todo el año. Primero comemos sigue a Suzanne y su familia mientras cazan, rebuscan, pescan, cultivan y crían sus propios alimentos, luchando en el camino para crear un plan de comidas con variedad y sabor. Suzanne incluso seca sangre humana para utilizarla como sal. Rodada principalmente por la propia directora, esta desafiante mirada a la seguridad alimentaria y la sostenibilidad es también un estudio íntimo de una familia en medio de un experimento duro pero gratificante.

"En 2012, el boxeo femenino debutó en los Juegos Olímpicos de 2012. La estadounidense Claressa "T-Rex" Shields, de tan solo 17 años y con diferencia la competidora más joven, luchaba por el oro. Nacida en las duras calles de Flint, Michigan, Claressa está invicta y se siente totalmente segura de sí misma. Su ferocidad se extiende más allá del cuadrilátero, ya que protege a su familia a toda costa, incluso cuando la inestabilidad y las adicciones de ésta amenazan con descarrilar su sueño. Claressa cuenta con una fuerza estable en su vida. Su entrenador, Jason Crutchfield, la ha entrenado desde que era una enjuta niña de 11 años que acudía a su gimnasio. Jason siempre quiso tener una campeona, pero nunca pensó que sería una chica. Las relaciones con su entrenador y su familia se tensan a medida que se acerca su sueño, pero Claressa está decidida. Quiere desesperadamente llevar a su familia a un lugar mejor y más seguro, y ganar una medalla de oro podría ser su única oportunidad.

Bailey Webber, cineasta de décimo curso, se embarca en una misión que comienza cuando su distrito escolar, en un intento erróneo de atajar la obesidad infantil, obliga a sus centros a realizar pruebas del Índice de Masa Corporal (IMC) a determinados alumnos. Después de que una alumna de sexto curso proteste contra las "cartas de gordura", Webber se da cuenta de la injusticia que supone decir a los niños que están gordos si no entran dentro de un estrecho margen aceptado. Su aguda investigación incluye una implacable persecución del burócrata que patrocinó la ley. Ya sea organizando una vigilia en el ayuntamiento o entrevistando a expertos en salud, Bailey nunca pierde la calma, persiguiendo con aplomo y encanto. Su tenaz persecución se realiza siempre con aplomo e inmenso encanto. EL ALUMNADO es una crónica sofisticada, inteligente, firme, sensible y a menudo humorística de dos chicas valientes que ponen al descubierto la hipocresía de los adultos que creen salvaguardar a la juventud.

 

No hay clase para estos niños de guardería: En la localidad suiza de Langnau am Albis, a las afueras de Zúrich, los niños de cuatro a siete años van todos los días a la guardería del bosque, diga lo que diga el hombre del tiempo. Los cineastas siguen el jardín de infancia del bosque a lo largo de las estaciones de un curso escolar para realizar su documental "School's Out: Lecciones de un jardín de infancia del bosque". Esta reveladora película aborda la importante cuestión de qué es lo que necesitan los niños a esa edad. En el proceso de descubrirlo hay risas, belleza y asombro.

A veces, un beso en la mejilla cuidadosamente colocado puede quedarse contigo más tiempo que el torpe mordisco de un vampiro en el cuello. Este primer largometraje protagonizado por Zoe Kazan ("It's Complicated", "Revolutionary Road") es, en cierto modo, una historia muy simple: una mirada a las tranquilas crisis emocionales de una estudiante universitaria de 20 años en sus vacaciones de primavera. Pero ha sido elaborada con tal habilidad y sutileza que mantiene nuestro interés sin que nos demos cuenta de cómo está hecha.

"La chica explosiva" se enfrenta a los misterios de la vida cotidiana centrándose no en los momentos dramáticos de la vida, sino en los espacios intermedios. Con todas las incomodidades que nunca aparecen en una película de Hollywood, es una película ideal para que los adolescentes que alcanzan la mayoría de edad la vean con mamá o papá.

Reseñas:

"Esta pequeña joya poética y silenciosa contiene muchas cosas bellas, entre las que destaca la actriz principal, Zoe Kazan, que deja que cada escena flamee y se arremoline a su alrededor sin esfuerzo". Joe Neumaier - New York Daily News

"La chica explosiva" es una película encantadora y lánguida que hace mucho con poco y te deja con la sensación de haber sido testigo de un pequeño milagro. Kazan ha hecho algunos buenos trabajos en papeles secundarios, pero esto debería ponerla en el mapa como la auténtica". Laura Clifford - Reseñas de Reeling

"No importa lo que hagamos, ¿realmente va a marcar la diferencia?". Esta corrosiva afirmación se convierte en el núcleo de "ReGENERATION", un documental que consigue ser un pararrayos para el cambio social a través del pensamiento y la acción. La película, narrada por Ryan Gosling, denuncia enérgicamente la apatía de la actual generación de jóvenes y adultos jóvenes y presenta una muestra representativa de las perspectivas de una sociedad alimentada más por los medios de comunicación corporativos que por la verdad. A través de un inspirado colectivo de músicos (STS9), una familia conservadora de veinteañeros y un grupo de cinco estudiantes de instituto de los suburbios que buscan su lugar en el mundo, se exploran comentarios únicos sobre los problemas a los que se enfrenta nuestra sociedad. A medida que se acumulan las poderosas pruebas de nuestra dependencia de la tecnología, desconexión con la naturaleza, consumo excesivo y pérdida de la historia, destacados eruditos de todo el mundo (entre ellos Howard Zinn, Noam Chomsky), periodistas (Amy Goodman) y personalidades de los medios de comunicación, Mos Def y Talib Kweli) estimulan el debate con su sabiduría y reflexiones personales. Tan atrayente como perspicaz, ReGENERATION se hace oír y anima al público a unirse a su marcha hacia un mundo de acción apasionada.

 

A lo largo de un año, este ingenioso documental sigue a dos niñas urbanas multirraciales de 11 años mientras exploran su lugar en la cadena alimentaria. Sadie y Safiyah hablan con tenderos, agricultores, activistas de la alimentación y granjeros para saber más sobre el origen de los alimentos que consumen, cómo se cultivan y cuánto viajan de la granja al tenedor. Las niñas formulan opiniones sofisticadas y compasivas sobre la sostenibilidad urbana, y al hacerlo inspiran esperanza y compromiso activo.

Parkour – a movement discipline based on French military obstacle-course training – might be considered controversial, but seeing it is not. Cedric Dahl’s documentary follows five American parkour practitioners who share this passion for movement. Characterized as a physical “type of freedom,” “kind of expression,” and “state of mind,” parkour has influenced the stunts in action films from Bond to Bourne. But there’s much more to it than chasing the bad guy with acrobatic moves. As one practitioner comments, “If you listen to the movement it teaches us to touch the world and interact instead of being sheltered by it.”

Three countries. One passion. Three hundred bodies — climbing, reaching the sky to build a human tower.

In Mumbai, India, a team of men attempt to break the Indian record for biggest human tower at the one-day Dahi Handi Festival. In Vilafranca del Penedès, Spain, a group of castellers ( climbers) formed by men, women and children share their passion with the world following a tradition that goes back 400 years. A legendary coach takes his passion to Santiago, Chile, hoping to empower and help the local groups to improve their performances while unifying them as a community.

The film cuts between the three countries, leading to a major climatic scene that will take your breath away and keep you on the edge of your seat. All it takes is one shaky foot and the human tower falls, sending hundreds of bodies tumbling in the rain or into the mud or onto the crumbling pavement of a forgotten neighborhood. A passion beyond race, borders, and ages. A global story of fearless skills heart-pounding suspense and also of human connection.

Why Make Human Towers? Human towers are medicine for the soul. You risk your life for a moment of sublime camaraderie and community. Trust is paramount. All it takes is one shaky foot and the entire tower falls, sending you and hundreds of others tumbling into the air, onto each other and then onto the pavement. Building human towers is more than a quirky attraction, more than an international sport and more than a refuge for lost youth. It’s more even than a thirst for the glory of winning. A human tower, when done right, represents an unparalleled passion for human connection that goes beyond race, borders and ages. In this sense, the world’s best human tower builders represent all of us — all people, all communities, all nations — in our hope for a better future.

This powerful documentary tackles the hot-button issue of the devastating effects of head injuries in sports. With the lens focused on hockey, women’s soccer and, most disturbingly, teenage football leagues, “Head Games” makes the powerful argument that repeated blows to the head, once considered something to simply shrug off, can have fateful, long-term consequences. Academy Award-nominated director Steve James (“Hoop Dreams”) delivers compelling evidence in interviews with numerous scientists and doctors as well as athletes.

REVISIONES:

“Part of the romance of sports lies in the thrill of controlled, heroic brutality. Modern athletes are often likened to warriors: they sacrifice, put their bodies on the line and take punishment in pursuit of a noble cause. The rest of us — couch potatoes, season-ticket holders, parents on the sidelines — cheer for the toughest players and the hardest hits. Steve James’s troubling new documentary, Head Games, reckons some of the terrible costs of modern American sports culture.…Head Games is alternately sobering and terrifying. It is painful to watch a grown man struggle to recite the months of the year, and to hear about the shockingly high number of suicides among N.F.L. veterans with C.T.E. It is also chilling to watch youngsters heading out onto the field or the ice accompanied by the usual exhortations from parents and coaches to play hard.

Mr. James, whose Hoop Dreams may be the best sports documentary ever made, is motivated by a fan’s devotion as well as a journalist’s skepticism. Head Games gains credibility and power from compassion for athletes and respect for their accomplishments. But it also tries to open the eyes of sports lovers to dangers that have too often been minimized and too seldom fully understood.” – A.O. Scott, The NEW YORK TIMES (9/12)

Spanish