Esta película es para cualquiera que esté a punto de ser, sea o haya sido treceañero. Querido Trece es una exploración poética de la mayoría de edad en el mundo moderno. Entretejiendo las historias de jóvenes de trece años de Francia, Australia, México, Nepal y Estados Unidos, los videodiarios y las sinceras entrevistas revelan cómo los problemas mundiales están dando forma a los jóvenes y cómo éstos les dan forma.  ADVERTENCIA: Un ciervo es cazado y faenado en cámara.

 

 

Cómo aprendí a volar - Sofía viaja a Croacia para pasar las vacaciones de verano con la abuela y, sin darse cuenta, descubre que tiene más familia de la que creía. Un oscuro pasado sale a la luz revelando dolorosos secretos pero iniciando un proceso de curación. ADVERTENCIA: Esta película puede llevarle a reconectar con la familia extensa. Ganadora de un premio internacional. 

 

Esta recopilación de cuatro películas contiene múltiples temas que invitan a la reflexión y, con suerte, después, a la conversación. Incluyen las luchas de las jóvenes afganas por ser músicas en una época en la que parece que los talibanes volverán al poder. Otras películas de los Países Bajos y Argentina siguen a familias que se enfrentan a niños en trayectorias de género desconocidas para ellos. La última película, 2ª clasees bastante relevante para lo que está sucediendo aquí en nuestro propio país cuando se trata de reaccionar ante los supremacistas blancos. La bobina incluye las siguientes películas...

ALGO SOBRE ALEX - Un joven adolescente entabla una estrecha amistad con el novio de su hermana mayor, y debe enfrentarse a la profundidad de sus sentimientos cuando la pareja anuncia que se van a mudar. (2017 / 18 min / Países Bajos / dir Reinout Hellenthal / acción real / neerlandés con subtítulos en inglés)

ORQUESTA DE LA TIERRA DEL SILENCIO - Derrotarás a la bestia con el poder de la música. Zohra - la primera orquesta femenina de Afganistán. Las chicas preparan su viaje para dar un concierto en Europa. Vemos su realidad cotidiana en el Afganistán contemporáneo a través de los ojos de Marzia, una chica de 16 años. Tras llegar a Europa ocurre algo inesperado y cuatro miembros de la orquesta deciden huir... (2020 / 30 mins / Afganistán, Eslovaquia / dir Lucia Kasova / documental / inglés, persa y eslovaco con subtítulos en inglés)

EL NOMBRE DEL HIJO Lucho, un chico trans de 13 años, no suele compartir mucho tiempo con su padre. Cuando se va de vacaciones con él y su hermana menor, la nueva cercanía pone a prueba su relación. (2020 / 13 mins / Argentina / dir Martina Matzkin / live-action / español con subtítulos en inglés)

2ND CLASS (2ND CLASS - Premio Especial del Jurado 2021 al Mejor Cortometraje de Acción Real) Esta es la historia de una profesora de primaria que una noche es violentamente atacada por un neonazi. Tras curarse lo suficiente como para volver a clase, descubre que el hombre que la atacó es el padre de uno de sus alumnos. ¿Qué hace ella? ¿Y por qué? Esta película exige una conversación tras su visionado. ADVERTENCIA: Escena gráfica con palabrotas. Edad recomendada 13+ (2018 / 13 mins / Suecia / dir Martina Matzkin / live-action / Swedish w/English subtitles)

 

En una provincia en medio de la estepa mongola, Amra, de 11 años, vive una vida nómada tradicional con su madre Zaya, su padre Erdene y su hermana pequeña Altaa. Mientras Zaya cuida del rebaño, Erdene trabaja como mecánico y vende el queso casero de Zaya en el mercado local. Su pacífica rutina se ve amenazada por la invasión de empresas mineras internacionales, que excavan en busca de oro y devastan el hábitat natural. Erdene es el líder de los últimos nómadas que se oponen a ellas e intenta unir y convencer a sus compañeros de que no acepten las compensaciones que las empresas han ofrecido. Pero tras la muerte del padre de Amra en un trágico accidente de coche, su madre quiere abandonar la vida nómada y cambiar la estepa por la ciudad. Pero Amra se niega e intenta continuar la lucha de David contra Goliat de su padre con su astucia y las herramientas de un niño de 11 años.

Este impresionante documental explora los faros de Nueva Inglaterra (incluido Rhode Island) y el lamentable estado de deterioro de muchos de ellos. Muchos faros abandonados no han sido atendidos en décadas o desde que fueron sustituidos por herramientas de navegación actualizadas. El director Rob Apse capta la belleza de estos centinelas estadounidenses que una vez definieron la costa de una nación. The Last Lightkeepers destaca las historias de personas que luchan actualmente por preservar estas estructuras, al tiempo que recoge su folclore antes de que las luces se apaguen para siempre.

Este documental ofrece un examen extraordinario y tierno de la vida familiar de una manera que se siente a la vez personal y universal. Cuando su madre es encarcelada, la relación entre Ale y su hermana Rocío se enfrenta al mayor reto posible: deben trabajar juntos para criar a sus dos hermanos pequeños.Prometen ayudarse mutuamente y mantener unida a su familia hasta que su madre sea puesta en libertad, pero como inmigrantes hondureños indocumentados, vivir, trabajar y estudiar en México es difícil. Pronto el muro de la prisión que mantiene alejada a su madre da lugar a otras barreras emocionales que impiden que el hermano y la hermana se entiendan. Justo cuando empiezan a perder la esperanza, la vida de la familia da un giro inesperado.

Nota importante del director:

En 2014 trabajé para una organización sin ánimo de lucro que ayuda a mujeres condenadas, supervisando sus casos y ayudando a su reintroducción en la sociedad. Conocí a la madre de Rocío y Alejandro en una de mis visitas a la cárcel y enseguida me sorprendió su energía y lucidez en un entorno tan terrible. Los demás reclusos le tenían un gran respeto.

En el momento en que les apunté con mi cámara y realicé mi primera entrevista me sentí atraído por ellos, y me intrigó especialmente la forma en que estaban manejando la situación. Todo el asunto me parecía un aprieto extremadamente difícil, pero aquí vi a dos individuos valientes, con un gran sentido del humor y dispuestos a seguir luchando. Y los admiré profundamente.

Más tarde supe más sobre su historia. Su vida había estado llena de altibajos desde una edad temprana, pero la familia se había mantenido unida y fuerte a pesar de todo. Esa historia les había convertido en individuos muy singulares; eran una gran familia muy unida y sus lazos eran profundos y complejos.

CASI AMIGOS es un documental sobre dos chicas israelíes -una árabe y una judía- que viven a sólo 40 millas de distancia, pero que en muchos sentidos son mundos aparte. Al participar en un programa en línea que fomenta el intercambio educativo y la amistad, las dos chicas se escriben con cautela y acaban conociéndose cara a cara. La experiencia es profundamente conmovedora para ellas, sus familias y el público que ve esta conmovedora película. Pero cuando el conflicto se extiende por generaciones, el cambio es lento y "casi" cualquier cosa puede ser un comienzo...

 

Abila, de 14 años, vive en el violento barrio marginal de Kibera, en Nairobi (Kenia). Es luo, una de las muchas tribus de Kenia. Está enamorado de Shiku, de su misma edad, pero ella es kikuyu, y ahí está el problema. No se anima a los chicos y chicas de tribus diferentes a mezclarse. Pero Abila tiene otro problema. Al principio de la película, encuentra a su padre en un estado inquietante. Su madre dice que es una resaca, pero Abila tiene la sensación de que pasa algo más. Descubre que el alma de su padre ha sido robada por una Nyawawa, un espíritu femenino. A pesar de la hostilidad del entorno, Abila y Shiku parten juntos para salvar el alma del padre de Abila.

Se podría decir que la localización es la auténtica protagonista de esta película. Rodada en 13 días, esta película se hizo en Kibera, donde viven más de un millón de personas que luchan por sobrevivir. Sus habitantes interpretaron los papeles de la película.

Esta película surgió de un taller y contó con el apoyo en la producción del famoso director alemán Tom Tykwer. Sobre todo, el trabajo de cámara es de un nivel que rara vez se ve en las películas africanas. La autenticidad del fondo, combinada con el apoyo exterior, hizo de "Soul Boy" un cortometraje brillante y sorprendentemente profesional.

Si existieran los caramelos para los ojos, serían los "Cuentos de la noche". Su vista se verá tentada por los detallados fondos brillantes, llenos de color y patrones caleidoscópicos. El director Michel Ocelot ("Azur & Asmar", PCFF 2011) mezcla la historia con los cuentos de hadas y transporta a los espectadores a tierras encantadas llenas de dragones, hombres lobo, princesas cautivas, hechiceros y enormes abejas parlantes. Los "cuentos" son seis fascinantes y exóticas fábulas entretejidas, cada una de las cuales se desarrolla en un lugar único, desde el Tíbet hasta la Europa medieval, pasando por un reino azteca, las llanuras africanas e incluso la Tierra de los Muertos.

REVISIONES:

"¡Intemporal al instante! Un triunfo de la artesanía intrincada". - Variety
"¡Impresionante! Los recién llegados a la obra de Ocelot quedarán maravillados". - Screen Daily
"A la vez digno sucesor de las cuatro primeras películas de Michel Ocelot, y propuesta de un nuevo enfoque innovador que trasciende los límites de la animación". - Cahiers du cinema

¿Y si encontraras algo que te hiciera preguntarte si realmente conoces a tu padre? Al trazar la búsqueda de Kattaka para responder a esta pregunta, "Wintertochter" se convierte en una road movie (desde Berlín hasta Polonia) sobre la amistad entre distintas generaciones y naciones y el valor para afrontar las dificultades de la vida. A través de su inspirador viaje, Kattaka se da cuenta de que la historia puede moldear la identidad, que la familia no siempre es biológica y que las decisiones que tomamos ahora pueden mejorar nuestro futuro.

Spanish